jueves, 10 de septiembre de 2009





Artesania de la Zona Central






En la Región de Valparaíso se realizan artesanías en greda o arcilla, como son las ocarinas y objetos como collares y figuras elaboradas con conchitas y piedras. También se trabaja el cuero, que posteriormente es tratado con cal para darle un color blanquecino y una cierta rigidez. Con este material se elaboran carteras, billeteras, entre otras.


A escasos kilómetros al sur de Santiago, en el caserío de Valdivia de Paine, hombres y mujeres practican el tejido. Empleando el telar horizontal y con hilos mercerizados, tejen fajas, chamantos de huaso decorados con franjas de colores. El rojo, el azul, el verde y el amarillo son los colores preferidos.
Más al sur, cerca de Rancagua, en el pueblo de Doñihue, también se tejen hermosos aperos de huaso, pero aquí lo hacen sólo las mujeres en telares verticales de madera pesada. Estos tejidos de hilo se caracterizan por sus dibujos, casi siempre relacionados con las plantas del lugar, hojas de parra, racimos de uva, espigas de trigo, copihues, etc.


En el pueblo de Chimbarongo, se elaboran con mimbre (fibra vegetal) canastos, chupallas, sillas, mesas, entre otros.
Además, en Lihueimo, cerca de Santa Cruz y Palmilla, se hacen figuras en arcilla, como, por ejemplo, huasos y chinas bailando, y pesebres.


En el pueblo de Lajuela, también en ese sector, se hacen los tradicionales sombreros de huaso. Estos son elaborados con un trenzado de siete a doce pajas.
En la Región del Maule, específicamente, en Rari, se fabrican en crin de caballo, figuras decorativas que se pintan con anilinas químicas.


Los objetos más comprados son las brujas voladoras, los ramitos de flores y las mariposas.
En Linares, se hacen los estribos, una pieza fundamental cuando el huaso cabalga. Para construirlos se usa madera de quillay.


miércoles, 9 de septiembre de 2009










Produccion de la Zona Centro




Principales Características




Clima templado, pero bastante más lluvioso que la Zona Central. Esta es una zona cuenta con variados recursos naturales, los que constituyen el desarrollo de múltiples actividades, que incluye la agrícola, ganadera, industrial forestal, del papel y la celulosa, minería del carbón y del acero, constituyéndose además como la principal zona productora de harina de pescado y desarrollo de la acuicultura del país. También se constituye como una zona con alta densidad poblacional.




Junto a las anteriores, destaca también el sector silvoagropecuario, cuya producción constituye la materia prima fundamental para el desarrollo de la agroindustria de la zona, como por ejemplo, lecherías, molineras, plantas faenadoras de carnes, etc.
En lo relativo a las Areas Protegidas, la zona posee una superficie total de 973.125 hectáreas (1997), las que se reparten en 11 parques nacionales, 13 reservas nacionales y 3 monumentos nacionales.

Principales fuentes de contaminación




Se encuentra en esta zona el complejo industrial y pesquero de Bahía San Vicente- Talcahuano, de enormes proporciones, y cuyas descargas al mar incluyen aguas servidas, residuos industriales de todo tipo, residuos de la industria pesquera y minera, metales pesados, hidrocarburos y derivados petroquímicos, aceites, detergentes, etc.
En el resto de la región, los ríos aportan al mar pesticidas y fertilizantes de la agricultura, desechos de la industria ganadera, forestal y de la celulosa, etc. Es sin lugar a dudas, el sector costero más afectado por su grado de contaminación dentro del país.




Dentro de las mencionadas fuentes de contaminación, destaca una actividad, que es quizás la mas importante en la generación de residuos contaminantes. Nos referimos a la actividad pesquera. Al igual que la Zona Norte, en los últimos años, los grandes volúmenes de captura alcanzados por parte del sector pesquero de la región (ej. 3.5 millones de toneladas, 1997), no ha ido aparejada con una mejora de la calidad de los residuos provenientes de la elaboración de la pesca. Los residuos líquidos son eliminados a los cuerpos de agua cercanos a las plantas de elaboración, sin que exista una adecuada preocupación por evitar el daño producido al medio acuático y que en algunos casos ha llegado a sobrepasar la capacidad asimilativa del cuerpo receptor, generando mortandades, o estados de putrefacción de las aguas.
Junto con la Zona Norte, la zona Centro Sur es el otro escenario donde se encuentra ubicado el mayor número de empresas pesqueras del país, y cuyas descargas al mar provienen de la actividad pesquera extractiva, reductora, procesadora y elaboradora.




El efecto ambiental de las elevadas tasas de captura sin un tratamiento adecuado de los residuos producidos como resultado de la misma, es una alta contaminación marina por descarga de residuos industriales líquidos en la que abunda la materia orgánica, grasas y aceite, altos índices de demanda química de oxígeno (DQO), sumándose temperaturas y pH alterados.




El mayor problema generado por este tipo de actividad, se encuentra en el proceso de descarga de la pesca en el puerto, la que se extrae utilizando grandes volúmenes de agua, los que luego de ser utilizados, son eliminados directamente en el lugar de desembarque llevando una alta carga de material orgánico (sangre, escamas y restos de pescado).
Junto a lo anterior, la región más austral de esta zona presenta una importante actividad de Acuicultura, cuya expansión en cuerpos de agua marinos y lacustres, ha producido beneficios socioeconómicos sustanciales para el país. Sin embargo, en algunos cuerpos de aguas que son utilizados para esta actividad ha acarreado cambios ecológicos indeseables.




El tipo y la escala de cualquier cambio ecológico asociado con las actividades de acuicultura dependerá del método de cultivo empleado, del nivel de producción y de las características físicas, químicas y biológicas del cuerpo de agua.




Entre los principales impactos ecológicos que se pueden desprender del desarrollo de la acuicultura se encuentran: el enriquecimiento de nutrientes inorgánicos solubles en agua (nitrógeno y fósforo); el consumo de oxígeno disuelto; la interacción entre las especies cultivadas (escapadas) y las naturales; la introducción y transferencia de especies exóticas, ambos fenómenos que afectan la biodiversidad de especies y en consecuencia la estabilidad del ecosistema; la incorporación de compuestos bioactivos (incluidos los pesticidas y antibióticos); la descarga de residuos líquidos y sólidos (domésticos); los usos de importantes extensiones de agua y la disminución del valor paisajístico de algunos sectores.
mitos y leyendas de la zona central


La vida campestre que se desarrolla en la zona central de Chile ha contribuido a la creación de mágicas historias y de seres fantásticos.


Como por lo general estas historias han sido transmitidas en forma oral, la versión original se ha ido modificando a través del tiempo, pero siempre sigue representando las vivencias propias de un lugar.

Muchas son las versiones que se han tejido en torno a la fantástica historia de la calchona. Mientras algunas personas se refieren a ella como una mujer fea y malévola que ataca a los jinetes, otras dicen que, tomando forma de animal, ataca a los hombres desobedientes e infieles. Existe, además, la versión de la mujer que por las noches se transforma en diferentes animales.

Aquí te presentamos una de ellas: cuenta la historia de un matrimonio que vivía sin problemas en el campo, junto a sus dos hijos. Sin embargo, la familia no sabía que la mujer era bruja y que en su hogar escondía varios frascos con unas cremas que, al aplicarlas sobre su cuerpo, le permitían transformarse en el animal que ella eligiese. Todas las noches realizaba el rito de colocarse los ungüentos y salir a pasear por los campos.

En la mañana regresaba, se aplicaba sus cremas y volvía a recobrar la forma de madre.

turismo de la zona centro


En esta zona se concentra la mayor parte de la actividad nacional: comercio, servicios e industrias. En la costa se ubica Valparaíso, puerto de más importancia en Chile, y Viña del Mar, conocido balneario en donde se realiza cada año el Festival de la Canción. Hacia el centro está Santiago, capital de Chile. Esta zona se caracteriza por la abundante vegetación y clima de tipo mediterráneo.


los lugares mas visitados son:


maule


El balneario más importante es Constitución. El resto de la actividad se concentra hacia el interior en las ciudades de Curicó, Talca, Linares y Cauquenes. Hacia la cordillera está el lago artificial Colbún, la Reserva Nacional Radal Siete Tazas y el Parque Nacional Altos del Lircay.


Bío Bío

El sector se emplaza en la depresión intermedia, en la zona interior del río Bío Bío. Se sitúa Chillán, ciudad caracterizada por su rica producción de longanizas, y Los Angeles, emergida de la producción forestal. Cuenta además con atractivos naturales como los Saltos del Laja, donde podrá acampar y los rápidos en el alto Bío Bío, especiales para quienes gustan de los deportes de aventura.

Pueblos Originarios de la Zona Centro


Contiene quince territorios, constituídos por pueblos originarios actuales y culturas extintas de Chile. Dentro de cada pueblo, los usuarios encontrarán cuatro grandes temas: Pueblo (descripción general, historia, lugar, particularidades), Lenguas (lenguas nativas), Costumbres (mundo espiritual, rituales, ceremonias) y Arte (usos, técnicas artesanales, música).


Pueblos actuales